12 nov 2012

012_CASO DE ESTUDIO 2_Seawater Greenhouse

"Usando el ingenio de la Naturaleza"

¿ Cómo se puede construir de una manera más sostenible siendo consciente de los problemas que se nos presentan hoy día en la sociedad en la que vivimos? Esta es una de las muchas preguntas que nos hacemos cada día, sin embargo, pocos son los que se atreven a dar una respuesta a esta pregunta de una forma atrevida e innovadora.

Y es que a veces no hay que irse tan lejos para encontrar la solución a los problemas que surgen en nuestra sociedad, solo hay que saber fijar nuestra mirada en todo lo que nos rodea, y así es como Michael Pawlyn, junto a  su equipo de arquitectos e ingenieros, ha querido tratar el tema de la sostenibilidad, tomando como ejemplo a la mas sabia de las ciencias, la naturaleza.

Y es que a lo largo de los siglos, hemos podido contemplar como la naturaleza, su flora y su fauna, se adaptaban a los cientos de cambios que han tenido lugar en nuestro planeta, ha sabido utilizar estos cambios a favor de ella misma sufriendo ciertas transformaciones que la han convertido en una de las más preciadas ciencias para el ser humano.

Y así es como debemos actuar, tal como la naturaleza lo hace para beneficiarse a sí misma, nosotros deberíamos actuar para beneficiarnos a nosotros mismos  y a su vez respetar a esta última.
En este caso Pawlyn nos describe 3 hábitos de la naturaleza que podrían ayudar a la transformación de la arquitectura y de la sociedad en general, la eficiencia radical en el uso de recursos, los circuitos cerrados y la energía solar.
Si consiguiéramos así, actuar como lo hace la Naturaleza, el índice de ahorro energético se incrementaría exponencialmente.
Un ejemplo curioso a tener en cuenta sería el del escarabajo que habita en el desierto de Namibia. En este lugar, las precipitaciones anuales medias son de una pulgada, algo que hace difícil la existencia de distintas especies en el mismo. Este escarabajo, sin embargo, ha conseguido adaptarse a esta situación climática tan extrema. La esencia de su supervivencia en el desierto se debe en gran medida al sistema de captación de agua que posee. Este sistema consiste en recoger las gotas de agua de la niebla y el rocío matinal mediante el caparazón que posee, que se encuentra repleto de pequeñas ondulaciones. Para ello, cuando hay niebla, durante las primeras horas de la mañana, se encorva y levanta el torso poniéndose en posición frontal al viento. Esto provoca que el agua se deslice hacia abajo y llegue hasta su boca, obteniendo de esa forma el líquido necesario para su subsistencia.

Escarabajo de Namibia

Fue en este tipo de escarabajo, en el que Michael Pawlyn puso sus ojos para llevar a cabo un sistema de muy similares características al empleado por este peculiar escarabajo, para así tratar de evitar el desarrollo de las distintas desertificaciones, pero no solo evitar su expansión, sino además tratar de revertir el proceso.
Para ello se interesó en el proceso llevado a cabo en los invernaderos de agua marina. Estos se utilizan actualmente para cultivar en las zonas más áridas y dicho invernadero funciona con una pared completa de parrillas de evaporación.Se coloca agua de mar sobre ellas para que así el viento al soplar arrastre gran cantidad de humedad y se enfríe en el proceso. Esto consigue que en el interior del mismo, el ambiente sea más frío y húmedo,lo que hace que los cultivos necesiten de menor cantidad de agua.
Otra de las características de este tipo de proceso es que en la parte posterior del invernadero se condensa mucha de esa humedad en forma de agua dulce, en un proceso realmente similar al adoptado por el escarabajo. Una de las conclusiones a las que llevó esta producción de agua dulce es que parte de la misma no era necesaria para los cultivos, es decir, que se producía agua dulce en exceso, esto permitía dispersar el agua no utilizada en los alrededores.
 

Eso, unido al aumento de humedad, produjo un cambio rotundo a nivel local. Pasados unos años, se podía comprobar como la tierra seca que no podía ser cultivada, situada en los alrededores del invernadero, estaba empezando a  ser fértil, dado las distintas manifestaciones de vegetación que empezaron a aparecer en el lugar.
Esto les llevó a pensar en la idea de que no solo se trataba de un sistema más sostenible que otros, sino que además, tenía la cualidad de restaurar el terreno situado a su alrededor. De esta forma, el terreno considerado no apto se convierte en un terreno biológicamente productivo.

Invernadero de Agua Marina ( Tenerife). Inauguración

Invernadero de Agua Marina ( Tenerife). Un año después inauguración
Este sistema, que aparentemente parece una manera económica de  reavivar una zona desértica, se pretende que vaya más allá. Michael Pawlyn propone aplicar estas ideas biomiméticas para poder maximizar los contenidos. Se trataría un poco de aunar este sistema junto a otro tipo de tecnologías que consiguieran dar un mayor rendimiento al mismo. Al igual que en la naturaleza existe una cadena que une cada uno de los procesos que se llevan  a cabo en él, este sistema podría entenderse como una similitud a la naturaleza, intentando encadenar cada uno de los elementos que conforman un sistema.

Para ello, la tecnología que se ha utilizado, es la energía solar concentrada, que usa espejos solares de seguimiento, para concentrar el calor y crear electricidad. En este caso, al tratarse de instalaciones llevadas a cabo en zonas desérticas donde las temperaturas son bastantes altas y la exposición al sol muy elevada, se consigue un gran rendimiento de ese sistema de obtención de energía. Además, su relación con el invernadero sería totalmente directa, puesto que la energía solar requeriría de agua dulce desmineralizada, agua que conseguirá obtener del invernadero de agua marina. A su vez, la energía solar produce grandes cantidades de calor residual, calor que podríamos utilizar si ningún problema para poder evaporar más agua marina y aumentar en gran medida los beneficios que se obtienen. Esto produciría una especie de cadena, en la que nada sobra y todo es utilizado para beneficiar a cada uno de los componentes del sistema que utilizamos.


Por último, también nos plantea la utilización de la zona inferior donde se colocarían los espejos solares, zonas resguardadas de la exposición del sol y donde sería sencillo poder cultivar cualquier tipo de alimento que no requiera de muchos cuidados. De esta manera, conformaríamos una especie de sistema vivo de invernaderos de cara al viento.
Sin embargo, después de desmembrar cada uno de los componentes de este sistema, nos quedaría una pregunta, ¿qué pasa con la sal que se obtiene?. En este caso no se preguntan como deshacerse de ella, sino más bien como poder buscarle una utilidad, y para ello solo es necesario dejarla secar, para poder hacer uso de ella mediante su utilización como elemento de construcción.

Podría decirse que es el sistema perfecto, energía solar, utilización de cada uno de los residuos que se crean, promueve el crecimiento de nueva vegetación...sin embargo, aunque podría ser un mecanismo muy útil utilizado a  pequeña escala, en poblados de clima desértico, nos inquieta el hecho de que pueda buscarse ciertos beneficios que van más allá del cultivo de alimentos.  Y es que  no hay nada más peligroso que la ambición, y esto, puede convertir un proyecto aparentemente sostenible en algo totalmente diferente.
La ideología que Michel Pawlyn nos promueve, nos parece totalmente acertada, pensar como la naturaleza, actuar como ella, tenerla en cuenta, ser capaces de aprovechar lo que nos ofrece, adaptarnos a las condiciones del medio, sin embargo, nos parece totalmente contradictorio si lo comparamos con el último proyecto, mejor dicho, megaproyecto promovido por Michel.

Proyecto Bosque del Sáhara
Se trata del proyecto "Bosque del Sáhara", un proyecto bastante ambicioso y utópico en muchos sentidos. Con él se busca abastecer a este gran territorio desértico de alimentos y agua potable, utilizando el sistema descrito anteriormente, pero en este caso, no se trataría de un pequeño invernadero y   varios espejos solares, sino más bien de una extensión de bastante magnitud.

El proyecto se compone de varias partes, cuyo objetivo es revitalizar el desierto con agua de mar a base de desaladoras, invernaderos, energía solar concentrada (CSP) para generar calor y electricidad, setos y estanques de evaporación de salmuera para la reducción de sales y algas secas, instalaciones de cultivo, áreas al aire libre con vegetación y el cultivo de plantas halófitas. Realmente nos sorprende que pueda ser llevado a cabo este gran proyecto, pero pese a lo que pudiera pensarse, ya se está construyendo en la planta piloto de Qatar.




Aparentemente, esto no causaría ningún problema, pero realmente sí que lo tiene y es el coste del proyecto, se estima que podría ser de unos 5,3 millones de dólares, una gran suma de dinero, teniendo en cuenta, que la instalación de proyectos similares a este se llevarían a cabo en zonas de gran pobreza...¿Quién podría entonces hacer uso de este tipo de sistemas? Estamos en el mismo bucle de siempre, para poder optar a este tipo de tecnologías necesitas que alguien invierta en ella, necesita un gasto que pocos países de tales características se puede permitir, por lo que solo disfrutarían de tal mecanismo, las personas, empresas, países  de alto grado económico.


Y si necesitas un gasto económico bastante alto, entonces, ¿por qué es sostenible? ¿? Desde siempre hemos estado condicionados por una sociedad que nos vendía que algo sotenible  era algo verde, cubierto de vegetación incrustada de mala manera y placas solares. Casualmente, este tipo de proyectos eran los más costosos, pero aún así, los mirábamos maravillados pensando que eso sería el futuro de la arquitectura...Hoy, con los pies un poco más sobre la tierra, sabemos que no es así, que la sostenibilidad empieza desde el origen de ese proyecto, desde el no alterar el medio, no recurrir a materiales de gran costo y por supuesto no necesitar de grandes cantidades de dinero para su construcción. 
Así que, aunque las ideas de saber interpretar la naturaleza de esa manera, saber actuar como ella, saber adaptarnos a sus formas de interactuar con ella, nos parecen totalmente fascinantes y nos parecen una buena forma de mirar al futuro, no pensamos que sea de esta manera en la que tenga que suceder, creemos en esta ideología pensando siempre en proyectos modestos, que actúen en pequeños núcleos municipales de población y que abastezcan a la población más cercana.
Es por ello, que proponemos llevar esta propuesta a pequeñas zonas de actuación, utilizando siempre los recursos más cercanos y más económicos, y comenzando este proceso de utilización de todos los residuos desde el principio, donde la población sea la encargada de organizar este gran sistema de cultivo/ invernadero  y a su vez, sean los beneficiarios del mismo, pudiendo llegar a crear una gran comunidad alrededor del mismo, donde haya una interacción directa entre personas, naturaleza y hábitat. Creemos en nuevas formas de actuar, pero también en nuevas formas de producir, en nuevas formas de pensar  y sobre todo en nuevas formas de vivir.

Os dejamos con una conferencia de Michel Pawlyn en TED


Más información: 
http://www.veoverde.com/2012/11/crean-botella-de-agua-inagotable-basada-en-el-increible-escarabajo-de-namib/
http://www.laboratoryequipment.com/news/2012/12/middle-east-embracing-solar-tech

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Anímate! Comparte tu opinión con nosotras!