20 dic 2012

018_Intervención en el Estrecho

Os dejamos aquí el enlace del trabajo que hemos realizado para la asignatura de Fundamentos del Habitar_FH de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla_ETSA. 

El objetivo de nuestra propuesta consiste en establecer en un punto medio de la travesía marítima entre Tarifa-Tánger una instalación. El fin de nuestra instalación es conectar ambos continentes sin alterar el medio en que se encuentra localizado, una instalación que no suponga una gran infraestructura -como son las propuestas sugeridas del Túnel ferroviario y del puente que conectarían España y Marruecos. 
La instalación sería un espacio habitable por todos, sería un espacio público destinado a contemplar el paisaje, la fauna marina o, simplemente un espacio para estar y disfrutar de todas las sensaciones que te transmite el paisaje. 



8 dic 2012

017_ ~Un día en TángeR~

...tan lejos y al mismo tiempo tan cerca...
... Europa-África, España-Marruecos, Cádiz-Tánger

30 kilómetros de océano Atlántico son los que separan el puerto de Tarifa del Puerto de Tánger; 30 kilómetros que son los necesarios y suficientes para separar a dos culturas totalmente diferentes, dos formas de vidas dispares, dos ciudades con diferente arquitectura, diferente organización, diferentes paisajes y diferente ambiente. 

El pasado 5 de Diciembre del 2012, emprendimos un breve pero intenso viaje a Tánger, cuya duración sería, de solo un día, pero que nos aportaría multitud de experiencias y sensaciones que jamás podremos olvidar. Nos ha abierto las puertas hacia un nuevo mundo, una realidad paralela a la nuestra pero que también existe, que ocupa su lugar en el continuo espacio-tiempo y está ahí dispuesta a ser vivida.
El viaje comenzó cruzando el estrecho de Gibraltar en el ferri. Algo que para cualquiera de nosotros puede antojarse fácil en la medida de nuestras posibilidades, y que sin embargo es tan difícil para la multitud de personas que viven en el continente africano y cuyo sustento económico no alcanza para ofrecerles una vida digna. 
Fue en este momento cuando pudimos observar la gran proximidad entre ambas orillas y pudimos a su vez comprender el por qué miles de personas se echan al mar para poder cruzar el estrecho y buscar una vida mejor. 



Nada más llegar al nuevo continente, alguno que otro local se te acercaba, quizás ofreciendo sus servicios como guía, pidiendo un poco de dinero o comida, o simplemente con la intención de charlar un rato. Es increíble cómo en una ciudad donde hay un alto porcentaje de personas que viven en la pobreza, se vive en un continuo ambiente de júbilo, amabilidad y respeto hacia los demás.
Una vez conseguimos adentrarnos en la ciudad, era asombroso poder pasear por sus calles, poder convivir con sus gentes y poder admirar aquel paisaje que parecía en algunos casos dejado de la mano del hombre, y en otros sacado de alguna de esas leyendas árabes. 

Sus habitantes no sentían ningún reparo en parase a charlar con cualquiera de nosotros, ofrecer algunos de los productos de sus tiendas o guiarnos en los casos en que la orientación jugaba una mala pasada. Aún así, era bastante notable el cambio de mentalidad y forma de vivir de un lugar y otro. Quizás en uno de los ambientes donde más notamos ese cambio fue en el mercado situado junto al zoco. Decidimos olvidarnos de todos los prejuicios creados sobre el trato que se le da a la comida  y su estado de conservación en estos pueblos y nos aventuramos a pasear por el mismo. 


Realmente supuso un gran shock esa mezcla de olores que se creaba en ese espacio de tan reducidas  dimensiones y tan poco ventilado. A un lado podías encontrarte un puesto de carnes, principalmente pollo, y al otro un puesto de aceitunas o detergentes. Algo que para ellos es tan sumamente normal, a nosotros se nos antojaba realmente extraño, e incluso paradójico, y aunque para algunos no fue una experiencia muy grata, nos ayudó a meternos más en la piel y la cultura de nuestros vecinos del sur.


Parte de la tarde transcurrió paseando por las calles de Tánger, realizando algunas que otras compras -que nunca pueden faltar en estos sitios- y manteniendo en algunos casos algunas charlas fortuitas con algunos de los habitantes de la zona, cuyo español era fascinante poder escuchar. Fue en este momento cuando se hizo notable la gran ausencia de la mujer en la calle, puesto que el número de hombres excedía de forma exorbitante al número de mujeres.
Y de esta manera transcurrió la tarde hasta nuestra llegada al café Hafa. Quien haya visitado Tánger, sabrá de lo que le hablamos, puesto que este café se ha hecho mundialmente conocido por sus vistas y su peculiar localización y la verdad es que se lo tiene merecido.
Nada más llegar nos quedamos con la boca abierta, puesto que aunque ya habíamos visto diferentes imágenes del café, realmente la sensación que nos transmitió al poder contemplar tal paisaje fue sorprendente. 
Por suerte pudimos permanecer en este café durante un largo período de tiempo, mientras charlábamos con diversos compañeros y tomábamos el tradicional té, tan conocido por su dulzor y su aroma.
Una vez llegó la noche, hicimos un corto paseo por la zona más antigua de la ciudad. Hemos de decir que nos sorprendió muy gratamente ver el ambiente nocturno de la ciudad. Las calles poseían una particularidad y una belleza sublimes, por no mencionar la vida que brotaba en ella, los colores, las luces y la alegría siempre presente, producida por el ajetreo de los locales. Pudimos además pasear por las distintas callejuelas estrechas dotadas de miles de comercios, los cuales se iban agrupando como si de gremios se tratasen.
Y paseando, casi sin darnos cuenta, llegamos a la zona más occidental de la ciudad, y todo lo contemplado anteriormente casi parecía un sueño, una ilusión óptica esfumada en un suspiro. Es muy interesante analizar  la gran diferencia entre ambas zonas de la ciudad -la más tradicional y la más occidental- y como ambas se fundían en una sola. Miles de comercios abrían sus puestos y sus objetos a la calle en pos de que  cualquier transeúnte pudiera hacerse con alguno de ellos. Podría decirse que los comerciantes se adueñaban de la calle, se apropiaban del espacio público al mismo tiempo que lo dotaban de un sentido.

Era además muy curioso ver como esta zona presentaba una gran influencia parisina, decenas de comercios y alguna que otra calle presentaba un nombre francés o relacionado con el país galo, por no mencionar las edificaciones, cuya influencia también se vio afectada.
Ya bien entrada la noche, tuvimos que decirle adiós a Tánger, a esta ciudad que nos había acogido en un solo día y que nos había brindado el gusto de poder contemplar toda su belleza y  su cultura de una manera sublime. 


Hoy día, recordamos tanto los buenos recuerdos como los malos, tanto esos comercios llenos de alegría y esas plazas llenas de música tradicional, como esos niños cuyo aspecto era deprimente y que iban de turista en turista pidiendo algo para poder llevarse a la boca y esas miradas indiscretas que nos hacían sentir incómodas en algunos de los momentos. Sin duda,  será una de esas experiencias guardadas en un lugar de nuestro interior y no cabe duda de que algún día, tarde o temprano, volveremos...pues esta atractiva ciudad llamada Tánger ya nos ha cautivado. 

....y quién sabe que nos deparará el destino... quizás hasta volvamos a ir juntas :) 








29 nov 2012

016_ CASO DE ESTUDIO 3_Ciudades en TransicióN


¿Qué pasaría si de un día a otro nos quedáramos sin petróleo? 
Parece inconcebible en eso, pues hoy día nuestra vida depende totalmente de este oro negro, y dios sabe qué tipo de colapsos económicos y sociales podría sufrir la sociedad.

Es así, dependemos del petróleo y no es de extrañar que miles de personas empiecen a tomar cierta preocupación sobre esta energía, puesto que como todos sabemos no es una energía renovable y poco a poco vemos como las cantidades de este oro líquido van disminuyendo progresivamente.
Es por ello que hoy día se intentan buscar alternativas a nuestra habitual forma de vida, alternativas donde realmente podamos sentirnos libres e independientes y donde podamos adquirir de una manera comunitaria y artesanal ciertos productos de primera necesidad, tales como todo tipo de alimentos, ropa, etc. 

Y en busca de estas alternativas, encontramos a Rob Hopkins, quien desde 2006, ha intentado promover un movimiento llamado Transition, y que poco a poco ha ido extendiéndose a distintos lugares del mundo.
Este surgió a raíz de un proyecto universitario sobre la sostenibilidad llamado "Kinsale 2012". El proyecto consistía en un plan de actuación cuyo objetivo tenía el disminuir el consumo energético de la ciudad de Kinsale. Los alumnos, junto con la ayuda del profesor, Rob Hopkins consiguieron llevar a cabo el proyecto en la ciudad con el consentimiento del Ayuntamiento. Se inició así la primera "Transition Town", un proyecto donde interviene el carácter social, económico y mental de una comunidad en conjunto.

¿Y en qué consiste este proyecto?
Pues bien , como hemos dicho, el objetivo del proyecto "Transition" es disminuir el consumo energético en las distintas ciudades, prestando cierta atención al uso del petróleo. Se intenta buscar otras alternativas para poder erradicar el uso de esta materia prima en las ciudades y poder hacer uso de energías renovables tales como la energía eólica, solar, fotovoltaica, etc, todo ello mirándolo desde una perspectiva creativa e imaginativa.

En un primer momento, se realiza una propagación de la idea en distintos pueblos, ciudades, comunidades con la intención de concienciar a quienes viven en ellos y poder hacerlos partícipe de este proyecto.
Se promueven ideas creativas para poder llevar una vida sostenible en la medida de lo posible y en él, no existe un gobierno que sea el motor del movimiento, sino que más bien es el individuo quien decide qué hacer o qué no hacer y como hacerlo. Reflexiona sobre su mundo y es capaz de percatarse por sí solo de los inconvenientes que puede llegar a tener su forma de vida.

Una vez se crea un número considerable de personas que quieren integrarse en el proyecto, se lleva a cabo la organización del mismo y se plantean una serie de actividades a tener en cuenta, como la agricultura, la creación de empresas de energía sostenible que abastezcan a la comunidad, e incluso si el proyecto consiguiera ir más allá, se crea un sistema económico propio basado en un tipo diferente de dinero que solo sería utilizado dentro de la comunidad, y que no tendría ningún valor fuera de la misma.

De esta manera, se crea un círculo comunitario donde se establecen relaciones sociales y de trabajo donde cobra vital importancia el abastecimiento de alimentos y energía de una forma independiente. La comunidad cultiva sus alimentos y consigue la energía necesaria para poder vivir.
Se retoma así ciertas costumbres ya olvidadas como la creación de cultivos colectivos, retomando ciertas habilidades ya olvidadas y consiguiendo hacer de nuestra sociedad un ente práctico, donde el pasado y el presente puedan ayudarnos a conformar nuestro futuro de una manera sostenible y limpia.

Y hablando del concepto de sostenibilidad, Rob Hopkins nos invita a desechar este concepto y utilizar otro que iría mucho más allá del ya conocido "sostenible". Este concepto sería la resiliencia. 
Mientras que la sostenibilidad buscaría una respuesta básica al nivel de cambio climático al que nos enfrentamos: disminuir las utilización de energía y recursos, la resiliencia iría más allá de todo esto, buscaría la adaptación de la sociedad ante todas las perturbaciones y cambios que se produjeran en la misma. Es por ello, que nos sería más útil emplear el término resiliencia, puesto que iría mas directamente ligado con las nuevas formas de vivir en el medio que nos rodea y como poder adaptarnos al mismo. 

Aún así, el problema surge de la sociedad, cuyo pensamiento se centra en  la problemática del consumo de energía, ignorando el verdadero problema que lo envuelve todo, el cénit del petróleo. Prácticamente, cada una de las actividades que realizamos, o cada producto que comemos tiene su base en el petróleo, por tanto, si queremos cambiar la forma de vida de la sociedad que nos rodea, lo primero que deberemos hacer es cambiar este condicionante.
Y esta teoría no e otra que la que esboza que no podremos seguir bombeando petróleo al ritmo que los hemos estado haciendo desde hace años, y esto no es un indicador para huir de los extrarradios de las ciudades, sino más bien de reestructurarlos, haciéndolos más habitables y dotándolos de servicios para convertirlo en lugares productivos de una forma creativa.

Realmente tenemos una gran adicción, el petróleo, y no será nada fácil conseguir desvincularnos de ella, pero si poco a poco vamos creando nuevas formas de subsistir dejando de lado esta energía y apostando por nuevas formas de producir, estaremos contribuyendo a la mejora de nuestro medio natural.No podemos seguir ignorando las señales: tenemos que pasar a la acción”. 







015_La Cartuja de Sevilla_Ánalisis y Crítica

Os dejamos una investigación que hemos realizado a cerca de la evolución de la Cartuja de Sevilla. En ella analizamos la relación de Sevilla con el Río Guadalquivir y la transformación que sufre la ciudad para acoger la exposición universal de 1992. 

Enfocando el trabajo desde el punto de vista de la asignatura de AMA, la crítica principal es el abandono y desuso de todos los pabellones construidos para la Expo ´92, así como de todos los espacios públicos que se diseñaron a tales efectos. 

Es indignante ver como la sociedad ignora estos espacios que en su día brillaron con luz propia. Deberíamos de preocuparnos por reutilizarlos, reinventar su existencia, reactivar sus usos y devolver a la Cartuja el esplendor que en su día tuvo; devolverle la vida, la alegría y los bellos paisajes de los que consta.


¡Pincha aquí para ver el trabajo que hemos realizado!


---------------------------------------------------------------------------------

25 nov 2012

014_R. Armstrong & R. Hopkins_Nuevas Formas de Entender la SOStenibilidad

Os dejamos algunos vídeos de interés relacionados con nuestros tres casos de estudio para la asignatura de Arquitectura y Medio Ambiente_AMA:

Rachel Armstrong: ¿Arquitectura que se repara a sí misma?

Hoy día, se trabaja en una arquitectura encargada de crear un objeto inerte mediante la utilización de diversas tecnologías, trabajadores y una serie de instrumentos industriales, todo esto indica que la carga de energía va dirigida hacia una dirección, el objeto de proyecto, energía imposible de recuperar una vez utilizada. Pero ¿qué pasaría si consiguiéramos realizar un proceso de transmisión de energía mutuo? Rachel Armstrong, propone la utilización de la tecnología para conseguir crear nuevos materiales que proporcionen nuevas expectativas.  Pero no se trataría de materiales a los que estamos acostumbrados, sino más bien de materiales con "vida propia". 
Se trataría de dejar a un lado la arquitectura hecha de materiales inertes y hacer arquitectura que crezca por sí misma mediante estos nuevos materiales, que serían capaces de realizar sus propias reparaciones y además capturar el carbono, teniendo siempre un contacto directo con el medio que lo rodea y creando este tipo de interacciones energéticas con su entorno.

Si quieres saber más acerca de Rachel Armstrong: http://www.ted.com/speakers/rachel_armstrong.html

Rob Hopkins: Transition to a world without oil

¿Cómo intentar reducir el consumo del petróleo? Rob Hopkins propone que se trabaje y colabore en pequeñas comunidades  donde la gente vuelva a tener ese contacto con los demás y se propongan sistemas de cultivos para abastecer a la comunidad; sugiere la creación, a su vez, de empresas de energía renovable que abastezcan a esa misma comunidad  e incluso, en algunos casos, produzcan beneficios económicos que se destine exclusivamente a esa comunidad en concreto y que no tengan valor en ningún otro sitio. De manera que no pueda convertirse en moneda de cambio. Se trata así,  de buscar una alternativa a esta fuente de energía de la que nos hemos vuelto totalmente dependientes y conseguir desvincularnos de ella de una manera creativa e imaginativa. No es necesario poseer un alto grado de recursos económicos, no necesitamos volcar toda nuestra atención en las nuevas tecnologías, pues las cosas no se solucionan haciendo click al ratón, se solucionan de una manera más práctica, atendiendo a las cosas y personas que nos rodean y trabajando y colaborando de una manera comunitaria. Se trata de darle importancia ya no solo al término sostenible, sino a un nuevo término adoptado por Rob Hopkins, la resiliencia.

Si quieres saber más acerca de Rob Hopkins: http://www.ted.com/speakers/rob_hopkins.html





013_Bas Princen


El reto del día de ayer consistió en verificar la existencia o no existencia del paisaje fotografiado por Bas Princen en Valley-jing´an (China) en el año 2007. Nos cuestionamos la veracidad de la imagen porque la lógica nos incita a pensar que si el paisaje existiese tal cual aparece en la fotografía inferior, millones de imágenes similares circularían por la red dado la particularidad del paisaje, pero no es el caso.


Valley (China) 2008. © Bas Princen.

A día de hoy, y tras una búsqueda intensiva de la información, podemos deciros que estamos en el mismo punto de partida que ayer. Hemos sopesado multitud de hipótesis, desde la no autenticidad de la foto, hasta la creencia de que verdaderamente existía. Al contrario de lo que podría pensarse, hemos llegado a la conclusión de que podría ser un paisaje artificial, donde las rocas fueron colocadas mucho después de construirse el edificio y no al revés, como todo el mundo podría pensar, paradojas de la vida...  Aún así, a pesar de que hemos movido cielo y tierra para encontrar algún tipo de información sobre este lugar, por pequeña que fuera, finalmente no ha sido así. Es increíble cómo las nuevas tecnologías y las extensas redes de comunicación existentes en la actualidad no son capaces de satisfacer nuestras ansias por desvelar la incógnita sobre esta fotografía. Si bien, el resto de fotografías de la obra de Bas Princen pertenecen a paisajes reales, cuya existencia hemos corroborado.

Si alguien conoce el paradero de los edificios mostrados en la imagen cabecera de este post, rogamos se ponga en contacto con nosotras y pueda descifrarnos el misterio en el que estamos inmersas. ¡Muchas gracias de antemano!

Os dejamos otras fotografías de Bas Princen:
"Cooling plant, Dubai", 2009. © Bas Princen.
Cooling Plant, Dubai (2009)

Powerhouse Company. © Bas Princen.
Powerhouse Company


Ring Road (Houston)


12 nov 2012

012_CASO DE ESTUDIO 2_Seawater Greenhouse

"Usando el ingenio de la Naturaleza"

¿ Cómo se puede construir de una manera más sostenible siendo consciente de los problemas que se nos presentan hoy día en la sociedad en la que vivimos? Esta es una de las muchas preguntas que nos hacemos cada día, sin embargo, pocos son los que se atreven a dar una respuesta a esta pregunta de una forma atrevida e innovadora.

Y es que a veces no hay que irse tan lejos para encontrar la solución a los problemas que surgen en nuestra sociedad, solo hay que saber fijar nuestra mirada en todo lo que nos rodea, y así es como Michael Pawlyn, junto a  su equipo de arquitectos e ingenieros, ha querido tratar el tema de la sostenibilidad, tomando como ejemplo a la mas sabia de las ciencias, la naturaleza.

Y es que a lo largo de los siglos, hemos podido contemplar como la naturaleza, su flora y su fauna, se adaptaban a los cientos de cambios que han tenido lugar en nuestro planeta, ha sabido utilizar estos cambios a favor de ella misma sufriendo ciertas transformaciones que la han convertido en una de las más preciadas ciencias para el ser humano.

Y así es como debemos actuar, tal como la naturaleza lo hace para beneficiarse a sí misma, nosotros deberíamos actuar para beneficiarnos a nosotros mismos  y a su vez respetar a esta última.
En este caso Pawlyn nos describe 3 hábitos de la naturaleza que podrían ayudar a la transformación de la arquitectura y de la sociedad en general, la eficiencia radical en el uso de recursos, los circuitos cerrados y la energía solar.
Si consiguiéramos así, actuar como lo hace la Naturaleza, el índice de ahorro energético se incrementaría exponencialmente.
Un ejemplo curioso a tener en cuenta sería el del escarabajo que habita en el desierto de Namibia. En este lugar, las precipitaciones anuales medias son de una pulgada, algo que hace difícil la existencia de distintas especies en el mismo. Este escarabajo, sin embargo, ha conseguido adaptarse a esta situación climática tan extrema. La esencia de su supervivencia en el desierto se debe en gran medida al sistema de captación de agua que posee. Este sistema consiste en recoger las gotas de agua de la niebla y el rocío matinal mediante el caparazón que posee, que se encuentra repleto de pequeñas ondulaciones. Para ello, cuando hay niebla, durante las primeras horas de la mañana, se encorva y levanta el torso poniéndose en posición frontal al viento. Esto provoca que el agua se deslice hacia abajo y llegue hasta su boca, obteniendo de esa forma el líquido necesario para su subsistencia.

Escarabajo de Namibia

Fue en este tipo de escarabajo, en el que Michael Pawlyn puso sus ojos para llevar a cabo un sistema de muy similares características al empleado por este peculiar escarabajo, para así tratar de evitar el desarrollo de las distintas desertificaciones, pero no solo evitar su expansión, sino además tratar de revertir el proceso.
Para ello se interesó en el proceso llevado a cabo en los invernaderos de agua marina. Estos se utilizan actualmente para cultivar en las zonas más áridas y dicho invernadero funciona con una pared completa de parrillas de evaporación.Se coloca agua de mar sobre ellas para que así el viento al soplar arrastre gran cantidad de humedad y se enfríe en el proceso. Esto consigue que en el interior del mismo, el ambiente sea más frío y húmedo,lo que hace que los cultivos necesiten de menor cantidad de agua.
Otra de las características de este tipo de proceso es que en la parte posterior del invernadero se condensa mucha de esa humedad en forma de agua dulce, en un proceso realmente similar al adoptado por el escarabajo. Una de las conclusiones a las que llevó esta producción de agua dulce es que parte de la misma no era necesaria para los cultivos, es decir, que se producía agua dulce en exceso, esto permitía dispersar el agua no utilizada en los alrededores.
 

Eso, unido al aumento de humedad, produjo un cambio rotundo a nivel local. Pasados unos años, se podía comprobar como la tierra seca que no podía ser cultivada, situada en los alrededores del invernadero, estaba empezando a  ser fértil, dado las distintas manifestaciones de vegetación que empezaron a aparecer en el lugar.
Esto les llevó a pensar en la idea de que no solo se trataba de un sistema más sostenible que otros, sino que además, tenía la cualidad de restaurar el terreno situado a su alrededor. De esta forma, el terreno considerado no apto se convierte en un terreno biológicamente productivo.

Invernadero de Agua Marina ( Tenerife). Inauguración

Invernadero de Agua Marina ( Tenerife). Un año después inauguración
Este sistema, que aparentemente parece una manera económica de  reavivar una zona desértica, se pretende que vaya más allá. Michael Pawlyn propone aplicar estas ideas biomiméticas para poder maximizar los contenidos. Se trataría un poco de aunar este sistema junto a otro tipo de tecnologías que consiguieran dar un mayor rendimiento al mismo. Al igual que en la naturaleza existe una cadena que une cada uno de los procesos que se llevan  a cabo en él, este sistema podría entenderse como una similitud a la naturaleza, intentando encadenar cada uno de los elementos que conforman un sistema.

Para ello, la tecnología que se ha utilizado, es la energía solar concentrada, que usa espejos solares de seguimiento, para concentrar el calor y crear electricidad. En este caso, al tratarse de instalaciones llevadas a cabo en zonas desérticas donde las temperaturas son bastantes altas y la exposición al sol muy elevada, se consigue un gran rendimiento de ese sistema de obtención de energía. Además, su relación con el invernadero sería totalmente directa, puesto que la energía solar requeriría de agua dulce desmineralizada, agua que conseguirá obtener del invernadero de agua marina. A su vez, la energía solar produce grandes cantidades de calor residual, calor que podríamos utilizar si ningún problema para poder evaporar más agua marina y aumentar en gran medida los beneficios que se obtienen. Esto produciría una especie de cadena, en la que nada sobra y todo es utilizado para beneficiar a cada uno de los componentes del sistema que utilizamos.


Por último, también nos plantea la utilización de la zona inferior donde se colocarían los espejos solares, zonas resguardadas de la exposición del sol y donde sería sencillo poder cultivar cualquier tipo de alimento que no requiera de muchos cuidados. De esta manera, conformaríamos una especie de sistema vivo de invernaderos de cara al viento.
Sin embargo, después de desmembrar cada uno de los componentes de este sistema, nos quedaría una pregunta, ¿qué pasa con la sal que se obtiene?. En este caso no se preguntan como deshacerse de ella, sino más bien como poder buscarle una utilidad, y para ello solo es necesario dejarla secar, para poder hacer uso de ella mediante su utilización como elemento de construcción.

Podría decirse que es el sistema perfecto, energía solar, utilización de cada uno de los residuos que se crean, promueve el crecimiento de nueva vegetación...sin embargo, aunque podría ser un mecanismo muy útil utilizado a  pequeña escala, en poblados de clima desértico, nos inquieta el hecho de que pueda buscarse ciertos beneficios que van más allá del cultivo de alimentos.  Y es que  no hay nada más peligroso que la ambición, y esto, puede convertir un proyecto aparentemente sostenible en algo totalmente diferente.
La ideología que Michel Pawlyn nos promueve, nos parece totalmente acertada, pensar como la naturaleza, actuar como ella, tenerla en cuenta, ser capaces de aprovechar lo que nos ofrece, adaptarnos a las condiciones del medio, sin embargo, nos parece totalmente contradictorio si lo comparamos con el último proyecto, mejor dicho, megaproyecto promovido por Michel.

Proyecto Bosque del Sáhara
Se trata del proyecto "Bosque del Sáhara", un proyecto bastante ambicioso y utópico en muchos sentidos. Con él se busca abastecer a este gran territorio desértico de alimentos y agua potable, utilizando el sistema descrito anteriormente, pero en este caso, no se trataría de un pequeño invernadero y   varios espejos solares, sino más bien de una extensión de bastante magnitud.

El proyecto se compone de varias partes, cuyo objetivo es revitalizar el desierto con agua de mar a base de desaladoras, invernaderos, energía solar concentrada (CSP) para generar calor y electricidad, setos y estanques de evaporación de salmuera para la reducción de sales y algas secas, instalaciones de cultivo, áreas al aire libre con vegetación y el cultivo de plantas halófitas. Realmente nos sorprende que pueda ser llevado a cabo este gran proyecto, pero pese a lo que pudiera pensarse, ya se está construyendo en la planta piloto de Qatar.




Aparentemente, esto no causaría ningún problema, pero realmente sí que lo tiene y es el coste del proyecto, se estima que podría ser de unos 5,3 millones de dólares, una gran suma de dinero, teniendo en cuenta, que la instalación de proyectos similares a este se llevarían a cabo en zonas de gran pobreza...¿Quién podría entonces hacer uso de este tipo de sistemas? Estamos en el mismo bucle de siempre, para poder optar a este tipo de tecnologías necesitas que alguien invierta en ella, necesita un gasto que pocos países de tales características se puede permitir, por lo que solo disfrutarían de tal mecanismo, las personas, empresas, países  de alto grado económico.


Y si necesitas un gasto económico bastante alto, entonces, ¿por qué es sostenible? ¿? Desde siempre hemos estado condicionados por una sociedad que nos vendía que algo sotenible  era algo verde, cubierto de vegetación incrustada de mala manera y placas solares. Casualmente, este tipo de proyectos eran los más costosos, pero aún así, los mirábamos maravillados pensando que eso sería el futuro de la arquitectura...Hoy, con los pies un poco más sobre la tierra, sabemos que no es así, que la sostenibilidad empieza desde el origen de ese proyecto, desde el no alterar el medio, no recurrir a materiales de gran costo y por supuesto no necesitar de grandes cantidades de dinero para su construcción. 
Así que, aunque las ideas de saber interpretar la naturaleza de esa manera, saber actuar como ella, saber adaptarnos a sus formas de interactuar con ella, nos parecen totalmente fascinantes y nos parecen una buena forma de mirar al futuro, no pensamos que sea de esta manera en la que tenga que suceder, creemos en esta ideología pensando siempre en proyectos modestos, que actúen en pequeños núcleos municipales de población y que abastezcan a la población más cercana.
Es por ello, que proponemos llevar esta propuesta a pequeñas zonas de actuación, utilizando siempre los recursos más cercanos y más económicos, y comenzando este proceso de utilización de todos los residuos desde el principio, donde la población sea la encargada de organizar este gran sistema de cultivo/ invernadero  y a su vez, sean los beneficiarios del mismo, pudiendo llegar a crear una gran comunidad alrededor del mismo, donde haya una interacción directa entre personas, naturaleza y hábitat. Creemos en nuevas formas de actuar, pero también en nuevas formas de producir, en nuevas formas de pensar  y sobre todo en nuevas formas de vivir.

Os dejamos con una conferencia de Michel Pawlyn en TED


Más información: 
http://www.veoverde.com/2012/11/crean-botella-de-agua-inagotable-basada-en-el-increible-escarabajo-de-namib/
http://www.laboratoryequipment.com/news/2012/12/middle-east-embracing-solar-tech

11 nov 2012

011_Descubriendo el Pabellón de la Naturaleza

Hoy hemos aprendido una lección muy importante: a veces, las cosas que se hacen por deber resultan no ser la pérdida de tiempo que pensábamos en un principio. Teníamos que ir a visitar la Isla de la Cartuja (Sevilla) con el objetivo de formarnos una visión crítica a cerca de sus problemas de accesibilidad, movilidad, falta de aparcamiento, etc. El día no acompañaba y las expectativas no eran muy alentadoras. 

Pero sorprendentemente, dimos con este lugar: el "Pabellón de la naturaleza". Haciendo honor a su nombre, la naturaleza y la arquitectura se funden en uno solo y crean unos espacios absolutamente embriagadores, donde poder perderse por unos minutos, donde dejar volar la imaginación rememorando El libro de la selva, donde contemplar el río Guadalquivir desde una perspectiva única. Piedra_Madera_Vegetación_Río son una mezcla explosiva de sensaciones que despiertan las más profundas emociones. 
Adentrarse en el Pabellón de la naturaleza es como descubrir un nuevo mundo. Un nuevo mundo que se encuentra a tan solo 10 minutos del centro histórico de la ciudad, del caos y el desorden diario que rigen una ciudad contemporánea. Y sin embargo, este lugar nos transmite una sensación de calidez y paz que  difícilmente se consigue en una ciudad como Sevilla. Siempre puedes ir a los Jardines del Real Alcázar, pero nunca disfrutarás plenamente de sus vistas porque siempre habrá visitantes, turistas acompañándote e interrumpiendo el diálogo mudo establecido entre el lugar y tú. Aquí, sin embargo, es muy diferente. Al estar abandonado, no está corrompido por el ajetreo de los curiosos turistas y puedes recorrerte la zona sin más interrupción que la causada por aquellos deportistas que de vez en cuando pasen corriendo por la zona o aquellos otros que prefieren los deportes náuticos y se encuentran en el Río practicándolos.En silencio se dice todo. 
Por otro lado nos hemos cuestionado cómo un lugar como este puede llegar a caer en el olvido. Durante la EXPO ´92 se construyeron numerosas edificaciones, que respondían a arquitecturas muy diferentes, cada una con una riqueza particular que la caracterizaba. ¿Por qué no se reutilizaron los edificios que quedaron en pie tras la EXPO ´92? ¿Por qué abandonar estas arquitecturas y desvalorizar el interés artístico, patrimonial y cultural de la Cartuja? Ahora no es más que una de otras tantas zonas en desuso de la ciudad. Observamos como día a día se siguen construyendo nuevos edificios, nuevas zonas de estancia, espacios libres..., pero sin embargo, no hacemos el esfuerzo de reutilizar lo que ya está construido, le sacamos toda la rentabilidad posible a esas zonas y luego nos olvidamos de ellas...quedando completamente en el olvido.
Quizás ya sea demasiado tarde para responder a estas preguntas y sea mejor buscar una alternativa a la situación actual. Si somos tan privilegiados como para poder enseñar al mundo estos espacios, ¿por qué no hacerlo? 
Si bien es cierto que estamos ansiosas por enseñaros el nuevo descubrimiento, al igual que una niña pequeña cuando enseña su muñeca de nueva adquisición, reconocemos que tenemos también cierto miedo. Miedo de que al mostrarlo a los demás, ese espacio que ya consideramos como propio se corrompa. Miedo de que la acción del hombre acabe con este lugar que tanto nos ha impactado. Miedo a que se convierta en un producto a vender al público, en un instrumento del que sacar el mayor beneficio posible... Este lugar quedará grabado en nuestra mente tal y como lo hemos visto y vivido hoy, pero no queremos que esa imagen desaparezca. Nos negamos a pensar que en un futuro pueda convertirse en otro de los puntos marcados en un plano como próximo lugar a visitar, entrada 5 euros. 
Es una contraposición de ideas que circulan por nuestra mente en estos momentos a la velocidad de la luz. Queremos enseñaros lo que hemos descubierto pero al mismo tiempo queremos protegerlo de mentes perversas que puedan destruir nuestro paraíso personal. Aquel que cual bola de cristal ó cual ilusión óptica no queremos que se rompa o desaparezca.

Os dejamos más imágenes para que podáis ver una ínfima parte de la belleza del lugar, pero no juzguéis por la pésima calidad de las imágenes, tomadas por meras aficionadas sin el material necesario para capturar correctamente esa belleza. Del mismo modo, os animamos a que lo visitéis y que os adentréis en este pequeño rincón de Sevilla, para que podáis sentir todo lo que nos transmitió este espacio y lo que se puede llegar a sentir contemplando tales imágenes. Esperamos que esto os anime a descubrir nuevos paisajes de vuestros ciudades, pueblos, países, pues nunca se sabe que pequeña joya  puedes llegar a descubrir.


3 nov 2012

010_diagrAMAs

3 ECOLOGÍAS-FÉLIX GUATTARI
Aquí os dejamos con unos  diagramas en los que queremos transmitir la idea fundamental de Félix Guattari y como nosotras hemos captado la esencia del mismo. Esperamos que os sea de ayuda para comprender mejor su forma de pensar y de analizar la situación en la que nos encontramos hoy día.




2 nov 2012

009_CASO ESTUDIO 1_MY GREEN SCHOOL DREAM

corazón de la escuela

El programa de la asignatura establece que escojamos 3 casos de estudios relacionados con la materia impartida en las clases; "My green school dream" es nuestro primer caso de estudio.  
No hace mucho tiempo, descubrimos gracias a TED (canal de conferencias) un proyecto que nos pareció realmente interesante y que veíamos indispensable de introducir como nuestro primer caso de estudio. No solo se trata de enseñaros el proyecto en sí, sino de mostraros un ideal de vida condicionada por unos valores morales y sociales que poco tienen que ver con los adoptados por la sociedad hoy día. Este ideal podría formar parte de las bases sobre las que se asentaría una nueva forma de convivir con la naturaleza de generaciones futuras, para llegar a coexistir con la naturaleza de una forma respetuosa, en lugar de actuar contra ella. Se trata de una "escuela verde", un lugar donde poder aprender, enseñar, incentivar, crecer y concienciar a todo aquel que desee vivir y sentir de una forma alternativa. Este proyecto incentiva a las personas a formarse en base a una filosofía social y mental muy particulares, que defienden, por encima de todo, el preservar la naturaleza. El matrimonio formado por John y Cyntia son los autores intelectuales de este proyecto, situado en Bali (Indonesia).


Esta escuela no solo es considerada sostenible por la utilización de materiales autóctonos, o por la utilización de energías renovables, sino porque el objetivo de la misma no es solo educar y enseñar a sus alumnos a leer, escribir, sumar, restar...también se busca crear conciencias verdes, llegar a cada uno de los integrantes del colegio haciéndoles ver la importancia que toma el medio en nuestras vidas y mas importante si cabe, hacerles conscientes de la importancia de poder preservar nuestro hábitat natural, hacer que generaciones futuras luchen por conseguir un mayor respeto hacia la naturaleza mediante nuevas formas de producir energía, de vivir, de construir, de habitar...y en definitiva de pensar teniendo siempre presente todo lo que nos rodea.  


Os dejamos a continuación algunos fragmentos de la conferencia dada por John :

‘’Cierto día, ella me llevo a ver una película que yo ni siquiera quería ver (An inconvenient truth). Destrozó mi vida…Era: ‘’Una verdad incómoda’’, del señor Gore. (...) Tengo cuatro hijos y aunque parte de lo que él dice es cierto,  ellos no van a tener la vida que yo tuve. Y decidí, en aquel momento que pasaría el resto de mi vida haciendo todo lo que pudiera para mejorar sus posibilidades’’

‘’Decidimos hacer algo para la comunidad local. Y aquí está: la llamamos LA ESCUELA VERDE. Sé que no parece una escuela, pero es algo que decidimos hacer, y es extremadamente, extremadamente verde. Las aulas no tienen paredes. El maestro escribe en un pizarrón de bambú. Los pupitres no son cuadrados. En la escuela verde los niños sonríen, algo raro en las escuelas"

‘’Y practicamos el holismo. Y para mí la idea es simple: si esta pequeña niña es educada como una persona íntegra, hay más oportunidades de que demande un mundo más integro, un mundo más integro en donde vivir. Nuestros hijos pasan 181 días en una escuela cerrada como una caja. Las personas que construyeron mi escuela, construyeron la prisión y el sanatorio mental con esos mismos materiales. ‘’

‘’Y estos niños saben que un sistema de climatización fácil no necesariamente formará parte de su futuro. Pagamos la factura al final del mes, pero quienes de verdad pagaran la factura serán vuestros nietos. Debemos enseñar a los niños que el mundo no es indestructible.  ‘’

‘’Pero aun mejor: están haciendo casas verdes alrededor de la escuela, para que los niños puedan llegar por las veredas. Y están trayendo sus industrias ecológicas, y ojala que también sus restaurantes ecológicos, a la escuela verde. Se está convirtiendo en una comunidad. Se está convirtiendo en un modelo verde.’’

‘’La escuela verde es un lugar para pioneros,  locales y globales. Es como un micro-cosmos del mundo globalizado. Tenemos niños de 24 países. Y cuando los veo juntos, se que están aprendiendo como vivir en el futuro. ‘’

‘’¿Y como hicimos todo esto? Con nuestra magnifica planta. Con bambú. Sale del suelo con la fuerza de un tren. Crece tan alto como un cocotero en dos meses.  Y en tres años puede cortarse para hacer construcciones como esta. Es tan fuerte y macizo como la madera de teca.  Y puede soportar cualquier techo (…) levantaron las construcciones usando técnicas ancestrales, (…) Y cuando quitaron los andamios, nos dimos cuenta de que teníamos una catedral, una catedral verde, una catedral de la educación verde.   ‘’

‘’¿Se puede hacer algo así en sus comunidades? Creemos que sí. La escuela verde es un modelo para el mundo. Es un modelo que hicimos para Bali. Y solo hay que seguir estas reglas sencillas: mantente local, deja que el medio ambiente mande, y piensa de que manera podrían construirlo tus nietos.  ‘’

Planimetría del proyecto:






La escuela verde propone una ecología técnica basada en el uso de materiales autóctonos como lo es el bambú, construcción con técnicas vernáculas, técnicas ancestrales cuya existencia solo es conocida por los artesanos y carpinteros del propio lugar. Aprovechan el bambú ya que es un material muy fuerte y flexible, y además crece muy rápido, esto permite que a los tres años del nacimiento del mismo, este se pueda cortar y pueda ser utilizado para construir todo tipo de edificios. Otra de las características del bambú es su gran resistencia, es tan fuerte y macizo que podría compararse a la madera de teca, esto permite que pueda soportar cualquier tipo de techo. 



El corazón de la escuela está formado por siete kilómetros de bambú. Una vez se terminaron los cimientos, solo tras tres meses, la escuela contaba ya con la cubierta y las entreplantas. Es posible que no sea el mayor edificio de bambú del mundo, pero lo que si es cierto es que presenta una belleza inigualable. Su atractiva forma y su peculiar cubierta han demostrado que diseño y ecología, sumados con rentabilidad económica, pueden permitir la construcción de edificios de tal calibre, sin la necesidad de realizar un gasto excesivo o utilizar materiales más exclusivos.  

En cuanto a la climatización, la escuela presenta un sistema realizado con una especie de burbujas que permite que en el interior se disfrute de una temperatura cálida. Este sistema es utilizado con poca frecuencia debido a que la zona suele disfrutar de una temperatura agradable la mayor parte del año, lo que le permite estar al aire libre, puesto que el edificio en sí no tiene paredes. Esto hace que  los alumnos disfruten del paisaje en todo su esplendor mientras se imparten las clases.

La escuela se abastece de energía solar gracias a la ayuda de una compañía parisina de energía alternativa,  de esta forma se abstienen de utilizar energías no renovables y que además de suponer un coste importante, dañarían el entorno. También disponen de una turbina de vórtice, situada en una caída de dos metro y medio de un río. Cuando la turbina entre en funcionamiento, producirá 8.000 vatios de electricidad,  durante las 24h. 


Otro dato digno de destacar es la utilización de materiales reciclables para construir grandes pizarras con las que poder impartir clases. Esta idea vino ante la negativa de utilizar pizarras de  PVC, es por ello que se crearon sus propias pizarras mediante la  reutilizaron de parabrisas de automóviles viejos. Es interesante observar a su vez, como todo ha sido pensado y meditado con anterioridad para no producir daño alguno al medio, un ejemplo sería el acceso al colegio, para lo que han tenido que habilitar caminos que permitan que los alumnos puedan llegar al mismo, pero para ello no se ha utilizado nada de asfalto, más bien se han encargado de cubrir cada uno de los caminos con piedras volcánicas colocadas a manos para asi evitar usar petroquímicos en el pavimento.



Después de desgranar cada uno de los elementos que componen esta escuela, está claro el mensaje que nos quiere transmitir, no es necesario grandes inversiones para conseguir grandes cosas, solo hace falta esforzarnos para conseguir lo que queremos y ser conscientes de que paso a paso se puede lograr que las cosas cambien, debemos lanzarnos y ser quien abramos ese camino hacia una forma alternativa de pensar. Gracias a  Jhon, y a todos los que han hecho posible que esta escuela haya podido salir adelante, aún a sabiendas de que era un proyecto bastante ambicioso en cuanto a conceptos ambientales, esta escuela se ha convertido en una comunidad ecológica. Su asentamiento en este pequeño lugar de la isla de Bali, ha conseguido que se esté proponiendo la construcción de casas verdes alrededor de la escuela, para que los niños puedan acceder a la misma de una forma más directa. Este proyecto también ha atraído la atención de  ciertos sectores industriales ecológicos, y del sectores de la hostelería, que ven cada vez más cerca la formación de una gran comunidad ecológica.  Está cerca de conseguirse la consagración de un gran modelo verde.

Escuela Verde Bio-Intensivo Granja

En cuanto a la ecología mental y social en la "comunidad", se practica el holismo ( filosofía educacional basada en la premisa de que toda persona encuentra su identidad, y el significado y sentido de su vida a través de nexos con la comunidad, el mundo natural y los valores humanos, tales como la compasión y la paz. Se trata de una educación integral que busca despertar una devoción intrínseca por la vida, y pasión por el aprendizaje.), es decir, se intenta abordar cada uno de los problemas y temas que se plantean de una forma global, sin fragmentarlos, consiguiendo tener en cuenta cada uno de los aspectos que rodean a la escuela y que en mayor o menos medida podrían beneficiar o perjudicar a la escuela y a sus alumnos. Están en continuo contacto con la naturaleza, y prueba de ello  es el gran huerto y jardín  que se encuentra lindando con la escuela, este existía mucho antes de ser construido el colegio y se ha procurado que se mantuviera intacto con la construcción del mismo. De esta forma se incentiva a los pequeños a que convivan con la naturaleza y se les enseña como cultivar, y cuidar las plantaciones que allí se encuentran, de una forma ecológica.Se enseña a los niños a cultivar arroz orgánico a cuidarlo, a cosecharlo y a cocinarlo, formando así parte del proceso productivo del arroz. Estos mismos cultivos, son los que sirven después para alimentar a los alumnos en el comedor, alimentos que son cocinados en hornos de serrín, al igual que se hacía antaño, para conseguir hacer el menor gasto energético posible de una forma fácil y cómoda. Por tanto, todos pueden conocer  como, cuando y de donde se obtienen los alimentos y que hay que tener en cuenta para cultivarlos. 
También poseen un espacio reservado para animales, como cerdos, vacas. búfalos, y en contra de lo que podría pensarse, no se encuentran en un pequeño lugar aislados de la escuela, más bien se integran en ella y se permite que los animales pasten por la zona, teniendo un contacto directo con los niños, quienes aprenden grandes valores tan importantes como la preservación de especies vegetales y animales y el cuidado de los mismos, valores tan olvidados actualmente.
Esta escuela ha sido demandada por padres y madres de todo el mundo , que desean con ferviente ilusión que sus hijos puedan aprender todos estos valores en un lugar tan lleno de belleza y humanidad como este No es fácil hoy día educar a las futuras generaciones, pues todos sabemos que pasarán por momentos difíciles, nuestro futuro es incierto, es así, y son ellos quienes tendrán que decidir si seguir jugando a la ruleta rusa o poner los pies en el suelo y ser ellos mismos quienes decidan el futuro de nuestro planeta, sin dejarse guiar por el azar . Pero está claro, que esto no podrá ser posible si no le mostramos más alternativas que las que se ofrecen en la sociedad y que solo abriéndole los ojos desde pequeños podremos crear generaciones exigentes e íntegros con ellos mismos  y con el medio que les rodea, solo así serán capaces de vivir por y para crear un mundo mejor. Actualmente, la escuela posee alumnos de 24 nacionalidades distintas  y no hay mayor satisfacción que la de saber, que todos juntos, podrán aprender a como vivir en el futuro.



Os dejamos el enlace al canal TED, donde se encuentra el video en el que John explica cómo se vive en  

"My green school dream"

Más información en:
http://greenvillagebali.com/